TERCERA ACTIVIDAD: La ética profesional como clave de éxito

Saludos Estudiantes.

La semana que va del 15 al 20 de septiembre, desarrollaremos las actividades de clase haciendo uso de esta herramienta. Por lo tanto no tendremos actividad presencial pero sí de enlace virtual.

El capítulo a desarrollar tiene que ver con el concepto de la Ética y su relación con el mejoramiento personal y el éxito profesional que pueden ustedes alcanzar si se asume de forma responsable, se comprende y aplica, como forma de vida en todos sus ámbitos y contextos.
Así mismo es importante tener en cuenta que el ser humano es perfectible y que el objetivo y fin último es la felicidad. Razón por la cual la Ética es el hilo conductor hacia la misma. Esto traduce que debe aplicarse siempre.
En consecuencia, ustedes deberán leer y analizar los siguientes archivos del Grupo, para el trabajo presencial que se llevará a cabo la semana del 22 al 27 de septiembre. Y esta actividad será un taller, de obligatoria asistencia, en el cual ustedes deberán actuar de forma responsable con base en la lectura ya señalada. No obstante se realizará una retroalimentación a manera de presentación y contexto por parte de los profesores.
Con base en lo expuesto los archivos a leer y analizar para la clase son los siguientes:
1. Fundamentos Ética
2. La Falsa ilusión del éxito
3. ¿Cuan (poco) ético es usted?
NOTA: Para escribir el ensayo de la segunda actividad, ya está disponible en el Grupo el archivo denominado Cómo escribir ensayos.

9 comentarios:

Unknown dijo...

La Etica es una parte fundamental para la formacion como profesionales, y en la universidad agraria, la u verde de colombia es indispensable que aparte del conocimiento intelectual que cada persona pueda tener sobre cualquier tema, tambien es indispensable tener claros nuestros valores y hacia donde queremos enfocarlos mediante cursamos los semestres de cada carrera

Mucha gente afirma que los valores son inculcados en casa, y aunque eso es muy cierto, los valores tambien se aprenden mediante la formacion escolar con diferentes experiencias y tambien en la educacion superior

Mas alla de ser unos buenos profesionales nuestra vocacion debe ser siempre ser unos buenos sueres humanos antes cualquier situacion

La etica es y siempre sera parte fundamental de nosotros y su aprendizaje depende de nosotros y nuestra intencion de como hacer las cosas.

Por. Diego Fernando Torres Rivera
codigo: 6005208

daniel esteban dijo...

LA ETICA ES UN CONCEPTO,DEL CUAL TODOS DEBEMOS TENER MUY CLARO, PARA EL DESARROLLO Y DESEMPEÑO, ACADEMICO Y SOCIAL DE CADA UNO DE NOSOTROS EN LA UNIVERSIDAD, YA QUE CON LOS PRINCIPIOS Y VALORES QUE CADA UNO COMO PERSONA TIENE DEBE VERSE REFLEJADO EN EL COMPORTAMIENTO DENTRO Y FUERA DE LA U, PUES ME PARECE QUE UNO DEBE SER PERSONA ANTES QUE OTRAS COSAS, DEBE TENER UNA META CLARA, Y PARA CUMPLIRLA SE UTILIZA TODOS LO CONOCIMIENTOS Y VALORES POSIBLES PARA ALCANZAR LA SATISFACCIÓN PERSONAL. LOS VALORES SON DE UNA IMPORTANCIA TAL, POR QUE SON ESTOS LOS QUE RIGEN Y DEMUSTRAN NUESTAR FORMA DE SER ANTE LOS DEMAS, SIN VALORES, NO ERES UNA PERSONA RESPETADA, MIENTRAS QUE SI POSEES Y TIENES UN COMPORTAMIENTO EXCELENTE E INNATO, LOS DEMAS TE VERAN COMO ALGUIEN EN EL CUAL SE PUEDE CONFIAR, Y DENTRO DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA, QUE NOS INCULCA EN CADA MOMENTO LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEBEMOS TENER AFINIDAD Y COMPROMISO CON ESTE TEMA, PUES NO DEBEMOS OLVIDAR QUE SIN MEDIO AMBIENTE NO HAY VIDA. PUES ME PARECE UNOS VALORES MUY BUENOS QUE NOS A DADO LA UNIVERSIDAD.LA ETICA NOS PERMITE ALCANZAR RELACIONES,OPORTUNIDADES DE EMPLEO, DE ALCANZAR Y CUMPLIR NUESTROS SUEÑOS DE UNA FORMA ADECUADA Y RECTA.

POR : DANIEL ESTEBAN BARACALDO A.
CODIGO. 7002108

Unknown dijo...

la etica es muy importante en la vida del hombre ya que con ella el hombre se hace persona de bien, culta ,con valores etc .
La ética, la moral y la conciencia son creaciones de la mente humana para poder controlar el instinto animal de las personas sólo mediante el establecimiento de límites claros al instinto puede existir la razón en nuestro instinto, la búsqueda de comida, el sexo y la muerte son simples pasos que no tiene un caracter bueno o malo pero para poder establecer una sociedad económicamente estable, y y una sociedad que tenga dominio del pueblo pues es necesario inventarse normas de convivenciaentre ellas está, por ejemplo, la diferencia entre el bien y el mal para los demás animales (el humano también es un animal) no existe el bien o el mal
sólo existen una serie de acciones que les permiten vivir si matar a otro me permite vivir a mí pues no es ni bueno ni malo, sino necesario
en cambio en el humano, no se trata de supervivencia sino de poder económico así el más importante no es el más fuerte o el mejor dotado sino el más rico y lo único que impide que los demás lo maten por simple envidia es la ética, la moral, la conciencia la idea del bien y del mal serle infiel a la pareja es una invención que soporta el sistema económico al preservar la familia
perop atenta contra la estructura psíquica del individuo al cohibir su instinto así, toda invención del hombre para proteger la economía y la estructura social
sin duda va en contra del desarrollo intelectual y psíquico del ser esas ideas son de Wilheim Reich LA REVOLUCIÓN SEXUAL
de Erich Fromm EL MIEDO A LA LIBERTAD y de Sigmund Freud OBRAS COMPLETAS es decir, hacerle caso al sistema es atetnar contra nuestro propio ser dice Reich que sólo una persona sexualmente satisfecha puede ser social e intelectualmente exitosa porque al no tener complejos y traumas con el bien y el mal, no tendrá miedo de relacionarse tal y como es.

Anónimo dijo...

los vaHoy en día los valores están de moda ¿por qué será? aunque quizá no sea esta la palabra más adecuada. Mas bien habría que decir que los valores están de actualidad. La palabra "moda" indica algo que prevalece y que cae; en cambio los valores no pasan y caen sino que o se actualizan o bien dejan de estar en la actualidad. Si pasado un plazo de tiempo esos valores dejan de estar ahí no es porque hayan dejado de tener importancia sino que sencillamente han perdido notoriedad. Por ejemplo: el valor de la solidaridad no hace mucho estuvo en la palestra a raíz de la campaña del 0´7, ahora que ya ha pasado la campaña no es que el valor solidaridad haya pasado de moda sino que ya no está en la actualidad diaria como lo estaba; pero su importancia sigue estando ahí y los países del tercer mundo siguen necesitando nuestra ayuda.

Por tanto no hay valores de moda sino valores que relucen más que otros; en buena medida porque nosotros necesitamos unos valores más que otros.

Los valores morales son un claro ejemplo de lo que estamos diciendo ya que siempre han estado ahí en cambio ahora salen a la palestra con una especial intensidad y así vemos que por todas partes llueven los cursillos de educación en valores, ¿a qué es debido? Creo que nos hemos ido percatando en la actualidad de lo necesitados que andamos de ellos en el conjunto de nuestra sociedad y en el conjunto de nuestra vida, forman parte de nuestra vida y nos ayudan simplemente a ser humanos. ética y humanidad andan bastante de la mano como también andan de la mano ética y religión, que uno sepa si no hay persona humana no puede haber religioso/a.

Cuando hoy en día se habla tanto de la educación en valores es porque nos estamos dando cuenta de lo bajos que andamos en valores morales o en valores humanos que para el caso es lo mismo.

Y ¿qué ocurre con el resto de valores? Los estéticos, los religiosos, los intelectuales, los útiles... están ahí y no dejan de ser esenciales pero sin duda que son los morales los que nos permiten ordenar los restantes de una forma ajustada a las exigencias de nuestra naturaleza o de nuestro ser personal, ya que los valores morales actúan como integradores de todos los demás y no como sustitutos de ellos.

Pero a todo esto no hemos dicho aún lo que es un valor y ya va siendo hora de hacerlo.

Lo primero que hay que decir es que el terreno de los valores es un tanto escurridizo ya que los valores son cosas difíciles de precisar. Por eso hay que recurrir a los ejemplos. Todos sabemos más o menos lo que es un adjetivo; es lo que acompaña al nombre mostrándole o calificándole. Pues bien un valor es algo que acompaña siempre a lo bueno y así decimos que lo bueno tiene valor y lo malo no. Después vendrá la traducción de ese valor. Cómo se patentiza o se concreta ese valor, lo cual nos llevaría a hablar de la norma en cuanto expresión del valor. La normatividad forma parte de nuestra vida precisamente porque necesitamos valores y puesto que los valores muchas veces se nos escurren y no atisbamos a verlos es por lo que necesitamos de la norma; pero toda norma responde a algún valor hasta el punto de que, valga la redundancia, una norma sin valor es una norma sin valor.

Volviendo un poco al tema tendríamos que decir con Ortega que cuando nos enfrentamos a las cosas, no solo hacemos con respecto a ellas operaciones intelectuales, como comprenderlas, compararlas o clasificarlas sino que también las estimamos o desestimamos, las preferimos o las relegamos; es decir: las valoramos. Por eso uno de los problemas más serios en torno a los valores es si son reales o los inventamos. Es decir ¿un valor es en sí valioso o es valioso porque lo deseamos? Ya que hablamos de la solidaridad: ¿la solidaridad, es en sí valiosa y por eso deseamos construir un mundo solidario, o por el contrario son algunas personas las que han decidido que la solidaridad sea un valor?

Realmente tendremos que decir que los valores valen y por eso nos atraen y nos complacen, no son una pura creación subjetiva. Consideramos buenas aquellas cosas que son portadoras de algún tipo de valor, como es el caso de una melodía hermosa o el de una propuesta liberadora. Y las consideramos buenas porque descubrimos en ellas un valor y no por que decidamos en nuestro fuero interno dárselo. Ahora bien para que esos valores salgan a la palestra tendrá que intervenir un sujeto humano que los capte, de ahí que la creatividad humana sea también conformadora de la realidad ya que ayuda a dar a luz valores y formas de percibir valores. Dependerá de esa intervención del sujeto humano la captación de unos valores y no de otros.

Lo que si debemos hacer es no confundir valor y precio. Normalmente estamos demasiado habituados a poner precio a las cosas y al final acabamos pensando que no sólo fijamos su precio sino también su valor y ahí está el error porque un precio si que podemos ponerlo pero un valor no. Por tanto tendremos que decir que los valores son cualidades o adjetivos reales de las personas, las cosas, las instituciones y los sistemas.

Por tanto cuando se habla de crisis de valores ¿qué se quiere decir? ¿no será acaso que se está cambiando en cuanto a la manera de estimar? Es como si tuviéramos que cambiar de muebles ya que los que tenemos se nos han quedado anticuados o inservibles. Cuando nos decidimos a cambiar es cuando notamos la importancia que tienen para nuestra vida ¿podemos vivir sin muebles? Ciertamente podríamos pero que inhumano y que incómodo sería. Pues así sería nuestra vida sin valores o pensemos sino, en un mundo sin generosidad, sin armonía, sin lealtad...

Otro problema que se nos puede plantear es el de la visibilidad. Que uno sepa, los valores no se ven, luego estamos hablando de cosas in visibles lo que no quiere decir que sean irreales. Qué decir, dado el caso, de la "elegancia", nosotros podemos apreciar la forma, el color, pero ninguno de nuestros sentidos: vista, oído, olfato... nos permite captar la elegancia, la captamos en la medida que contamos con una capacidad distinta de los sentidos que nos permite captar la elegancia y esta es precisamente la capacidad de valorar.

Un aspecto también a tener en cuenta en lo referente a los valores es su polaridad. Los valores son polares al modo positivo-negativo. Todo valor tiene su correspondiente antivalor: justicia-injusticia, igualdad-desigualdad, utilidad-inutilidad, belleza-fealdad, agilidad-torpeza, salud-enfermedad...

Por último destacar que hay valores y valores. Hay valores que humanizan, sin ellos nuestra humanidad se degrada, mientras que hay valores que son deseables. Así, es deseable que una persona sea simpática a que no lo sea, pero en cambio no es deseable que una persona sea hipócrita, porque la hipocresía no es una peculiaridad más del carácter, sino una característica que lo deshumaniza. Luego serán morales aquellos valores que nos humanizan, aquellos de los que no podemos prescindir si queremos seguir siendo humanos. En cambio hay otros valores que son simplemente deseables. El que todo el mundo sea hermoso es deseable pero nadie pierde cotas de humanidad porque no sea hermoso. Igualmente, si nos encontramos a alguien que desprecia la justicia seguramente pensaremos que a esa persona le falta humanidad y que no aspirar a la justicia significa perder humanidad. Pues bien, de alguna manera los valores morales son aquellos que nos permiten crecer en humanidad y viceversa, carecer de valores humanos supone carecer de aquello que hace nuestra vida más humana y es por ello por lo que son reguladores del resto de valores.

Al finalizar estas breves líneas simplemente constatar lo ya dicho, que estamos en un terreno resbaladizo y que hoy en día todo el mundo habla de valores aunque en el fondo nadie sepa muy bien qué es un valor y para qué sirve, incluso las mentes más abiertas

cuando escuchamos en los medios de comunicacion alguna noticia insolita ejemplo un robo o maltrato nos llenamos de valor para jusgar al delincuente pero acaso nos detenemos a pensar sobre nuestra vida.nosotros no maltratamos ficicamente pero aveces, no medimos nuestras palabras y maltratamos psicologicamente al que esta a nuestro lado ,no podemos ser ladrones materiales pero depronto seremos unos pesimistas que robamos alegria y sueños ,un concejo ya para terminar mi ¨debate¨ es: se optimista y manten siempre una sonrisa en tu rostro para alegrar a las personas que estan a tu lado gracias

julieth porras
6035208

Unknown dijo...

la etica es eso q nos ayuda a actuar con autonomia, resposabilida y bajos ciertos parametros eticos y morales los cuales no nos dejan anteponer nuestras necesidades a las de los demas segun sean nuestar formacion en valores; los cuales se nos proporcionan en la casa , en el colegio, y enla universidad; y U. verde nos proporciona una formacion bajo ciertos parametros humanistas y conservacionistas en pro de una equidad social.

Unknown dijo...

Debemos tener muy en cuenta la etica en nuestra formacion profesional y a la vez en nuetra formacion personal ya q de eso se basa toda nuestra trayectoria como estudiantes ya tambien tiene q ver los valores q tenemos para de esa manera aplicarlos como profesionales, ya q para ser unos buenos profesionales tenemos q ser exitosos en lo q hacemos y a la vez ser buenos seres humanos para de esta manera ser una persona integra en su forma de ser y en lo q se va hacer .
Marco Alejandro Navarrete Villa
Cod. 4005208

edwin leon pacheco dijo...

la etica es la formacion de valores q uno adquiere desde le hogar enseñados por entonorno familiar, el colegio,la universidad y etapas que uno afronta a medida q pasa el tiempo.
es por lo que nos caracterizamos por la forma de actuar interna y externa, todo aquell que fluye autonoamente q son la bas parav el desempeño en diferentes cituaciones cotodianas de la vida.
es en ella donde se refleja el perfil humano y sus condiciones como ser que razona.

Unknown dijo...

La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión, parte del postulado de que todo valor esta íntimamente relacionado con la idea de un bien.
La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.

jenny alexandra navarrete dijo...

ENSAYO

MI ETICA


Todas las personas tenemos diferentes conceptos con respecto ala ética ya que , nosotros los seres humanos actuamos totalmente diferente unos a otros , para mi la ética depende de la clase de vida que llevamos en nuestro diario vivir.
Parta poder llevar mi ética debo expresar mi concepto acerca de esta:

Ética: es la forma en que cada persona interpreta las normas morales, es decir, es la forma en la que se cumple una norma que esta dispuesta por el mundo exterior, de tal forma que una persona es ética si cumple con las reglas o normas morales impuestas por la sociedad.

Y por otro lado la Moral: Es un conjunto de normas que se estableció desde nuestros antepasados en la cual hace referencia a las cosas que para ellos son “buenas” o “malas” y que se han difundido de generación en generación.

Los seres humanos nos juzgamos unos a otros con dos palabras muy importantes que rigen nuestro diario vivir, estas palabras son lo bueno y lo malo, todo lo que realicemos diario siempre será calificado por estas dos palabras y podría afirmar que todos nuestra vida se basa en estas dos palabras.

JÓVENES DE AMBIENTE

JÓVENES DE AMBIENTE
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial