TERCERA ACTIVIDAD: La ética profesional como clave de éxito

Saludos Estudiantes.

La semana que va del 15 al 20 de septiembre, desarrollaremos las actividades de clase haciendo uso de esta herramienta. Por lo tanto no tendremos actividad presencial pero sí de enlace virtual.

El capítulo a desarrollar tiene que ver con el concepto de la Ética y su relación con el mejoramiento personal y el éxito profesional que pueden ustedes alcanzar si se asume de forma responsable, se comprende y aplica, como forma de vida en todos sus ámbitos y contextos.
Así mismo es importante tener en cuenta que el ser humano es perfectible y que el objetivo y fin último es la felicidad. Razón por la cual la Ética es el hilo conductor hacia la misma. Esto traduce que debe aplicarse siempre.
En consecuencia, ustedes deberán leer y analizar los siguientes archivos del Grupo, para el trabajo presencial que se llevará a cabo la semana del 22 al 27 de septiembre. Y esta actividad será un taller, de obligatoria asistencia, en el cual ustedes deberán actuar de forma responsable con base en la lectura ya señalada. No obstante se realizará una retroalimentación a manera de presentación y contexto por parte de los profesores.
Con base en lo expuesto los archivos a leer y analizar para la clase son los siguientes:
1. Fundamentos Ética
2. La Falsa ilusión del éxito
3. ¿Cuan (poco) ético es usted?
NOTA: Para escribir el ensayo de la segunda actividad, ya está disponible en el Grupo el archivo denominado Cómo escribir ensayos.

¿Es lo mismo educar que formar? Por BRUCE MAC MASTER

En la Revista Dinero salió esta columna (http://www.dinero.com/noticias-columnistas/mismo-educar-formar/51660.aspx), que quiero compartir con todos ustedes, ya que me parece fundamental para nuestro trabajo.
Las instituciones educativas y todo el sistema deberían convertirse en centros de entrenamiento para la vida en lugar de centros de inyección de información.
A raíz de la última columna en la cual se hablaba de que una de las más grandes diferencias entre el pueblo colombiano y el pueblo norteamericano es el sentido de comunidad tan desarrollado que hay en los Estados Unidos y el papel que entidades como la iglesia o los colegios han jugado en la construcción de esa comunidad, recibí múltiples comentarios y reflexiones sobre el papel de las instituciones educativas en la comunidad. Tan importante como la anterior reflexión es la de preguntarse ¿cuál es la educación que una comunidad quiere para sus nuevas generaciones? No solo qué conocimientos quiere transmitirle, sino qué valores propios quiere divulgar e inculcar a través de la educación. Siempre me he preguntado por qué es importante aprender cómo se calcula una raíz cúbica, o saber quién fue José Celestino Mutis, entender que hay plantas monocotiledóneas y otras dicotiledóneas, saber que la integral es el área debajo de una línea o aprenderse la tabla periódica de elementos. ¿Cuál es la verdadera importancia de todos estos datos? ¿Dónde radica su utilidad? ¿Por qué son unas de las primeras cosas que deben aprender las personas? Y, ¿por qué se considera que todas las personas deben saber esto? Tratando de hacer memoria, no me acuerdo de una sola situación en la vida en que estos datos me hayan sido útiles. Bueno, con excepción de la entrada a la universidad donde luego me iban a enseñar otra buena cantidad de cosas de las cuales ya no me acuerdo. El mundo está lleno de información, lleno de datos y conocimiento. ¿Cuáles son las razones o criterios para considerar que estos son los que todos debemos tener, además, desde las más tempranas etapas? Reconozco el esfuerzo que hacen los grupos de expertos que diseñan y aprueban los curriculums y PEIs buscando enseñar lo que en su opinión es más importante. Pero este debería ser un tema debatido por toda la sociedad. Sí creo entonces que nuestras sociedades actuales son completamente inconscientes respecto de la responsabilidad que implica formar a las nuevas generaciones y el papel de las instituciones educativas en ello. No hablo de los Ministerios de Educación o los colegios, sino de los ciudadanos comunes, de la gente de la calle, de los políticos o incluso de los padres de familia.Hay que entender la diferencia entre enseñar y formar, o lo que es lo mismo, la diferencia entre transmitir información y dar herramientas para la vida. Los procesos educativos, y por lo tanto las entidades a cargo de ellos, deberían ser más centros de entrenamiento para la vida y menos bancos de datos. La vida a su vez no debería ser considerada como una competencia a muerte de todos contra todos, sino un ejercicio de comunidad, un ejercicio de humanidad, un ejercicio de construcción de competencias para la armonía. Por esto pregunto hoy en día, ¿cuál es la estrategia de nuestro sistema educativo para formar mejores ciudadanos? ¿Cuál es la estrategia para construir un sentido justo de comunidad? ¿Cuál es la estrategia para buscar el desarrollo sostenible? ¿Cuál es la estrategia para construir humanidad? No tengo dudas, todas las sociedades deberían permanentemente preguntarse para qué quieren educar a sus jóvenes, en qué los quieren educar y cómo quieren hacerlo. Pero sobre todo, ¿qué hay que hacer para lograr comunidades más funcionales en el futuro? Me atrevería a decir que una discusión mucho más importante que las competencias de las Cortes, los choques de trenes o si se puede reelegir a un presidente dos y tres veces, es definir cómo queremos formar a los niños y jóvenes. ¿En qué se deben formar? ¿Cuáles son los conocimientos que consideramos básicos para otorgar las competencias que busquen un desarrollo equilibrado? Si sobre algo se deberían conseguir cinco millones de firmas y todos deberíamos opinar y sobre todo decidir, es sobre un tema como este. ¿Cómo queremos entonces formar nuestros futuros ciudadanos?

SEMANA DE LA U VERDE: del 29 de Sep al 04 de Oct de 2008

Mensaje de la Dirección del Departamento de Humanidades

Cordial saludo.

En torno a la preparación para la semana de la U VERDE, es sumamente importante que los docentes del Departamento de Humanidades PARTICIPEMOS CON MUCHO INTERES Y ACCION en:
JORNADA DE POESIA. En donde se establezca un concurso de parte de los estudiantes y demás personal de la universidad, para desarrollarlo en la semana del 29 de septiembre al 03 de octubre. Los estudiantes seleccionados serán remitidos al Departamento de Humanidades, por cada uno de los docentes, y tendrán calificación para la asignatura; según establezca cada docente el porcentaje. La fecha de presentación será informada oportunamente, es importante la selección que ustedes realicen lo más pronto posible.
CONCURSO DE ENSAYO SOBRE MUTIS. Se propone hacer un ensayo, pertinente sobre Mutis, para participar activamente durante la ASEMANA DE LA U VERDE. Es fundamental que los profesores se apersonen de esta actividad y se comuniquen con el Director, lo más pronto posible.
Se agradece la activa participación y el sentido de PERTENENCIA a UNIAGRARIA. Director Departamento de Humanidades.
UNIAGRARIA "La U Verde de Colombia"
------------------//-----------------
Saludos estudiantes.
Teniendo en cuenta este mensaje, los invito entonces a partircipar en estas dos actividades y me informen oportunamente en qué actividad van a participar para ser tenidos en cuenta en el desarrollo de nuestro espacio académico de Filosofía Uniagrarista.

SEGUNDA ACTIVIDAD: La U y la Educación Superior en Colombia

Saludos queridos estudiantes.


Esta semana, que va del 8 al 13 de septiembre, estaremos dando inicio a la reflexión sobre el papel de la Universidad Agraria de Colombia -la U verde de Colombia- en el marco de la Educación Superior en Colombia y sus desafíos.


Así que estaremos de forma presencial en clase, haciendo uso de las TIC, para afianzar la estrategia metodológica y lograr el intercambio y la construcción de conocimiento.


Los esperamos muy puntualmente en clase y pueden bajar el archivo denominado La U y la Educación Superior para ir conociendo lo que vamos a tratar esta semana, que no es más que relacionar el documento de La U Verde de Colombia -el Proyecto Educativo Institucional-, de la primera actividad, con los desafíos de la educación superior en Colombia -relacionados en el archivo-.
En grupos de a tres construirán un documento sobre esta reflexión y lo pondrán en la Página del Grupo, tal como lo estamos haciendo para la primera actividad, indicando quienes hacen parte de dicho grupo.
!!! NO SE DEJE COLGAR DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR !!!

JÓVENES DE AMBIENTE

JÓVENES DE AMBIENTE
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial