Saludos Estudiantes.
La cuarta actividad tiene que ver con JCM: José Celestino Mutis.
Conformarán un grupo de cinco personas y harán una investigación sobre JCM, la cual deberán elaborar con todo el rigor que implica una investigación documental, anexando fotografías, gráficos, dibujos, etc.
Esta investigación tiene que estar publicada en el link de Páginas del Grupo, con sus respectivos autores, a más tardar el 25 de octubre para ser considerada en la evaluación de seguimiento.
En el Blog hay tres link sobre el particular.
ÁNIMO.... !!!!
Para conocer más sobre la importancia del tema ambiental, les invito para que vean los siguientes archivos:
1. Datos ambientales de interés
2. Calentamiento global
6 comentarios:
Nació en Cádiz y fue bautizado con el nombre de José Celestino Mutis y Bosio. Estudió Filosofía en el Colegio de los Jesuitas de su ciudad natal, iniciando en el Colegio de Cirugía de la misma Cádiz los estudios de Medicina, en donde además cursó estudios de Física, Química y Botánica. El 17 de marzo de 1753 obtuvo el título en Artes y Filosofía, requisito indispensable para optar por el de Medicina. Como no era posible en Cádiz, se licenció en Medicina en la Universidad de Sevilla el 2 de mayo de 1755. Durante cuatro años ejerció en el Hospital de Marina de Cádiz, donde se interesó, seguramente a instancias de don Jorge Juan de Santacilia, por la Astronomía. El 6 de julio de 1757, ya en Madrid, se doctoró como médico del Real Proto-Medicato bajo la tutela de Andrés Piquer, la mayor eminencia de la medicina española de esa época.
Entre 1757 y 1760 trabajó como suplente de la cátedra de Anatomía del Hospital General de Madrid, mientras perfeccionaba sus conocimientos de botánica en el Jardín botánico de Migas Calientes de la capital, así como los de Astronomía y Matemática. Al cabo de tres años rechazó una beca de especialización en París y decidió partir para América como médico particular del recién nombrado virrey del Nuevo Reino de Granada, Pedro Messía de la Cerda, el marqués de la Vega de Armijo.
Partió de España el 7 de septiembre de 1760, y llegó a Santa Fe de Bogotá el 24 de febrero de 1761. Durante este prolongado viaje comenzó a escribir su Diario de Observaciones además fue catedratico en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Mutis realizó sus primeros estudios botánicos construyendo un herbario y buscando la quina, que se consideraba como una panacea para el tratamiento de toda clase de enfermedades.
Hacia [1763] José Celestino Mutis propuso al rey de España realizar una expedición botánica con el fin de estudiar la fauna y flora americanas. Tuvo que esperar 20 años para conseguirlo, y así emprendió lo que se ha llamado el "redescubrimiento". Realizó tres expediciones botánicas.
En 1783, bajo la dirección de Mutis, se inició la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada; la exploración cubrió unos 8000 kilómetros cuadrados, utilizando como eje el río Magdalena.
En marzo de 1762, durante la inauguración de la cátedra de Matemáticas del Colegio del Rosario, expuso los principios del sistema de Copérnico, de la ciencia moderna y del método experimental lo cual le valió una denuncia ante la Inquisición, pero el tribunal le absolvió. En 1774 tuvo que defender ante la Santa Inquisición, la conveniencia de la enseñanza de los principios Copernicanos, así como de la Física y Matemática modernas, inspiradas en Isaac Newton, y de la "filosofía natural".
Mutis murió a los 76 años de edad, víctima de apoplejía en Santa Fe de Bogotá el día 11 de septiembre de 1808.
andres torres j.
cod 4019208
edwin leon p.
cod 4030208
Nació en Cádiz y fue bautizado con el nombre de José Celestino Mutis y Bosio. Estudió Filosofía en el Colegio de los Jesuitas de su ciudad natal, iniciando en el Colegio de Cirugía de la misma Cádiz los estudios de Medicina, en donde además cursó estudios de Física, Química y Botánica. El 17 de marzo de 1753 obtuvo el título en Artes y Filosofía, requisito indispensable para optar por el de Medicina. Como no era posible en Cádiz, se licenció en Medicina en la Universidad de Sevilla el 2 de mayo de 1755. Durante cuatro años ejerció en el Hospital de Marina de Cádiz, donde se interesó, seguramente a instancias de don Jorge Juan de Santacilia, por la Astronomía. El 6 de julio de 1757, ya en Madrid, se doctoró como médico del Real Proto-Medicato bajo la tutela de Andrés Piquer, la mayor eminencia de la medicina española de esa época.
Entre 1757 y 1760 trabajó como suplente de la cátedra de Anatomía del Hospital General de Madrid, mientras perfeccionaba sus conocimientos de botánica en el Jardín botánico de Migas Calientes de la capital, así como los de Astronomía y Matemática. Al cabo de tres años rechazó una beca de especialización en París y decidió partir para América como médico particular del recién nombrado virrey del Nuevo Reino de Granada, Pedro Messía de la Cerda, el marqués de la Vega de Armijo.
Partió de España el 7 de septiembre de 1760, y llegó a Santa Fe de Bogotá el 24 de febrero de 1761. Durante este prolongado viaje comenzó a escribir su Diario de Observaciones además fue catedratico en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Mutis realizó sus primeros estudios botánicos construyendo un herbario y buscando la quina, que se consideraba como una panacea para el tratamiento de toda clase de enfermedades.
Hacia [1763] José Celestino Mutis propuso al rey de España realizar una expedición botánica con el fin de estudiar la fauna y flora americanas. Tuvo que esperar 20 años para conseguirlo, y así emprendió lo que se ha llamado el "redescubrimiento". Realizó tres expediciones botánicas.
En 1783, bajo la dirección de Mutis, se inició la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada; la exploración cubrió unos 8000 kilómetros cuadrados, utilizando como eje el río Magdalena.
En marzo de 1762, durante la inauguración de la cátedra de Matemáticas del Colegio del Rosario, expuso los principios del sistema de Copérnico, de la ciencia moderna y del método experimental lo cual le valió una denuncia ante la Inquisición, pero el tribunal le absolvió. En 1774 tuvo que defender ante la Santa Inquisición, la conveniencia de la enseñanza de los principios Copernicanos, así como de la Física y Matemática modernas, inspiradas en Isaac Newton, y de la "filosofía natural".
Mutis murió a los 76 años de edad, víctima de apoplejía en Santa Fe de Bogotá el día 11 de septiembre de 1808.
andres torres j.
cod 4019208
edwin leon p.
cod 4030208
marco alejandro navarrete
cod 4005208
profe me toco reenviarlo porq se nos quedo un integrante cpor fuera
Expedición Botánica
Hacia [1763] José Celestino Mutis propuso al rey de España realizar una expedición botánica con el fin de estudiar la fauna y flora americanas. Tuvo que esperar 20 años para conseguirlo, y así emprendió lo que se ha llamado el "redescubrimiento". Realizó tres expediciones botánicas.
En 1783, bajo la dirección de Mutis, se inició la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada; la exploración cubrió unos 8000 kilómetros cuadrados, utilizando como eje el río Magdalena.
En marzo de 1762, durante la inauguración de la cátedra de Matemáticas del Colegio del Rosario, expuso los principios del sistema de Copérnico, de la ciencia moderna y del método experimental lo cual le valió una denuncia ante la Inquisición, pero el tribunal le absolvió. En 1774 tuvo que defender ante la Santa Inquisición, la conveniencia de la enseñanza de los principios Copernicanos, así como de la Física y Matemática modernas, inspiradas en Isaac Newton, y de la "filosofía natural".
Mutis adquiriría un gran renombre en los círculos científicos europeos. Mantenía constante correspondencia con los principales científicos europeos y españoles, entre los que destaca Carlos Linneo al que envió materiales botánicos, y Alexander von Humboldt, que le visitó durante su viaje expedicionario por América.
Mutis murió a los 76 años de edad, víctima de apoplejía en Santa Fe de Bogotá el día 11 de septiembre de 1808. Tras la muerte de Mutis su sobrino, Sinforoso Mutis Consuegra, hijo de su hermano Manuel, se hizo cargo de la Expedición Botánica. En 1818, con el levantamiento independista, los materiales de la expedición, herbario, manuscritos y dibujos, se llevaron a España y actualmente se conservan en el Real Jardín Botánico de Madrid. Lo más destacado son sus más de 6.000 dibujos botánicos de flora colombiana que forman parte del patrimonio nacional.
Obra
* La Botánica: estudió la flora de su entorno e hizo una maravillosa colección de dibujos de la flora colombiana. Entre sus discípulos más notables se encuentran su propio sobrino, Sinforoso Mutis, el científico naturalista Francisco José Caldas y el botánico Francisco Zea, quien llegó a ser director del Real Jardín Botánico de Madrid.
* La lingüística: estudió las lenguas indígenas de su entorno y, entre sus actividades, estuvo la elaboración de una serie de vocabularios elementales (100 palabras de cada idioma indígena) por encargo del rey Carlos III. El rey respondía a la demanda de la zarina Catalina la Grande que le había pedido vocabularios de las lenguas habladas en todos sus reinos, para hacer un monumental Diccionario de todas las lenguas del mundo. (Como anécdota: dicho Diccionario se publicó, pero los compiladores tuvieron la malhadada idea de hacerlo por orden alfabético, por lo que resulta imposible consultarlo.)
* Otras ciencias, incluyendo también importantes aportaciones a procesos industriales, como la minería de la plata y la destilación del ron.
Obras
* El arcano de la quina: Discurso que contiene parte médica de las cuatro especies de quinas oficiales, sus virtudes eminentes y su legítima preparación". Obra póstuma. Ibarra, impresor de Cámara de S.M., Madrid.
* "Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada : 1783-1816" : publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia y merced a la colaboración del Instituto de Cooperación Iberoamericana, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC, e Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ; promovida y dirigida por José Celestino Mutis. 49 vol.
josé celestino mutis y bosio, es un personaje el cual, le debemos mucho por su investigación sobre la fauna y la flora y la importancia que tiene la botanica en nuestra vida. Investigo mucho. Esto lo iso por amor ala naturaleza de una forma autónoma y con sentido de pertenencia.
Realizo mucho estudios, entre aso el filosofico que nos aclara muchas dudas,es un ajemplo a segir.cuidemos la flora y la fauna y todo el entorno que rodea la naturaleza,invitamos a mis compañeros zootecnista a segir estos modelos de vida y enseñar los conocimientos que recivamos por parte de la educación como zootecnista, al que tenga setido de pertanencia y este interesado en el tema de amor ala naturaleza.
Adres torres
4019208
Edwin leon p.
4030208
Marco alejandro navarrete
4005208
la Expedición Botánica es, quizás, la actividad más conocida que José Celestino Mutis desarrolló en Colombia, no es lo único por lo que se le recuerda al sabio en el país. Muchas de sus investigaciones sobre las riquezas minerales, la fauna, la astronomía, la matemática, la descripción de las personas y sus costumbres, traen a la mesa el nombre del hombre científico gaditano.
En el 2008, se conmemoran los 200 años de su fallecimiento y la XXI Feria Internacional del Libro de Bogotá lo presentó como uno de sus protagonistas, de la mano del Ministerio de Cultura, quienes quisieron dar un homenaje al estudioso cuyas observaciones e investigaciones realizadas durante más de 40 años en el territorio de la Nueva Granada, ofrecieron a la corona española la posibilidad de conocer más a fondo parte de sus territorios en ultramar.
De esta manera, el Bicentenario de Mutis se convierte en el gran escenario para empezar una reflexión de país. ¿Hasta dónde somos conscientes de la riqueza de nuestra diversidad en términos de fauna y flora, pero también de costumbres, de tradiciones, de rituales?, ¿En qué medida reconocemos que la multiculturalidad colombiana nace y se recrea en la diversidad ambiental?
En un espacio de 210 metros, los asistente a la Feria pudieron disfrutar de un recorrido por el río Magdalena, donde se podía apreciar una muestra de los ejemplares de La Flora de Bogotá que se han publicado hasta el momento, mediante un convenio cultural establecido entre los gobiernos de España y Colombia desde 1952. Estos libros de gran formato, ilustrados de manera magnífica y brillantes colores por dibujantes americanos, son muestra de sólo una parte del trabajo del científico gaditano.
También se exhibieron una serie de fotografías de la flora y la fauna provenientes de la biblioteca personal de Mutis, que hoy en día se encuentra en la Biblioteca Nacional de Colombia. Para finalizar se proyectó el documental Mutis por Mutis, donde el escritor Álvaro Mutis habla sobre la importancia del Sabio español. Esta conmemoración buscaba hacer tangible la idea de cómo los intereses de este hombre de ciencia del siglo XVIII continúan siendo pertinentes en este siglo XXI. Esta conmemoración le apuesta a una reflexión sobre un país fecundo, no sólo en especies científicas y riquezas naturales, sino también en tradiciones, costumbres y formas de pensar y entender el mundo, que se constituyen en nuestra principal riqueza: la diversidad cultural.
JUAN MANUEL CAMARGO ADAMES 4014208
JUAN DAVID JIMENES 4006208 YEISON DAVID CRUZ 4024208 FACULTAD DE ZOOTENIA
José Celestino Mutis (1732-1808)
Científico español, organizador y director de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (Colombia), una de las más importantes expediciones científicas del siglo XVIII.
José Celestino Bruno Mutis Bosio nació el 6 de abril de 1732 en Cádiz (España). Bachiller en filosofía en el Colegio de los Jesuitas de Cádiz en 1749, en julio de 1757 recibió en Madrid el título de doctor en medicina del Real Protomedicato, tras los estudios iniciados en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz y la Universidad de Sevilla. Durante su estancia en la capital impartió la cátedra de anatomía en el Hospital de Madrid y estudió matemáticas, física, astronomía y ciencias naturales, al tiempo que realizó trabajos en el Jardín Botánico del Soto de Migas (Madrid). En 1760 se trasladó al Nuevo Reino de Granada (Colombia) como médico del virrey Pedro Messía de la Cerda e inició una larga relación epistolar con Carl von Linneo. En 1762 ocupó la cátedra de matemáticas del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en 1763 expuso a Carlos III por primera vez su plan para realizar una Historia Natural de América. Entre 1766 y 1770 amplió sus conocimientos sobre mineralogía y trabajó en la mina San Antonio, en la Montuosa Baja, en la jurisdicción de Nueva Pamplona, y entre 1777 y 1783 en la de Nuestra Señora del Rosario del Cerro del Sapo. En 1772 descubrió el árbol de la quina en el monte de Tena y se ordenó sacerdote. En 1773 escribió, en apoyo de las teorías copernicanas y newtonianas, la Sustentación del sistema heliocéntrico.
En 1783 inició, con el apoyo del virrey Caballero y Góngora y la aprobación de Carlos III, la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que duraría treinta y tres años, siendo continuada tras su muerte por su sobrino Sinforoso Mutis Consuegra. La primera sede de la expedición se estableció en La Mesa, pasando en el mismo año a Mariquita, donde permaneció hasta 1791, en que se trasladó a Santafé, a la casa que se denominó La Botánica. José Celestino Mutis murió el 11 de septiembre de 1808 en Bogotá
Obra
• La Botánica:
Estudió la flora de su entorno e hizo una maravillosa colección de dibujos de la flora colombiana. Entre sus discípulos más notables se encuentran su propio sobrino, Sinforoso Mutis, el científico naturalista Francisco José Caldas y el botánico Francisco Zea, quien llegó a ser director del Real Jardín Botánico de Madrid.
• La lingüística:
Estudió las lenguas indígenas de su entorno y, entre sus actividades, estuvo la elaboración de una serie de vocabularios elementales (100 palabras de cada idioma indígena) por encargo del rey Carlos III. El rey respondía a la demanda de la zarina Catalina la Grande que le había pedido vocabularios de las lenguas habladas en todos sus reinos, para hacer un monumental Diccionario de todas las lenguas del mundo.
• Otras ciencias, incluyendo también importantes aportaciones a procesos industriales, como la minería de la plata y la destilación del ron.
• El arcano de la quina:
Discurso que contiene parte médica de las cuatro especies de quinas oficiales, sus virtudes eminentes y su legítima preparación
• Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada : 1783-1816:
Publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia y merced a la colaboración del Instituto de Cooperación Iberoamericana, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC, e Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; promovida y dirigida por José Celestino Mutis.
Expedición Botánica
Hacia 1763 Mutis propuso al rey de España realizar una expedición botánica con el fin de estudiar la fauna y flora americanas. Tuvo que esperar 20 años para conseguirlo, y así emprendió lo que se ha llamado el "redescubrimiento". Realizó tres expediciones botánicas.
En 1783, bajo la dirección de Mutis, se inició la Real Expedicin Botánia al Nuevo Reino de Granada; la exploración cubrió unos 8000 kilómetros cuadrados, utilizando como eje el río Magdalena.
En marzo de 1762, durante la inauguración de la cátedra de Matemáticas del Colegio del Rosario, expuso los principios del sistema de Copérnico, de la ciencia moderna y del método experimental lo cual le valió una denuncia ante la Inquisición, pero el tribunal le absolvió. En 1774 tuvo que defender ante la Santa Inquisición, la conveniencia de la enseñanza de los principios Copernicanos, así como de la física y matemática modernas, inspiradas en Isaac Newton, y de la "filosofía natural".
Mutis adquiriría un gran renombre en los círculos científicos europeos. Mantenía constante correspondencia con los principales científicos europeos y españoles, entre los que destaca Carlos Linneo al que envió materiales botánicos, y Alexander von Humboldt, que le visitó durante su viaje expedicionario por América.
Mutis murió a los 76 años de edad, víctima de apoplejía en Santa Fe de Bogotá el día 11 de septiembre de 1808. Tras la muerte de Mutis su sobrino, Sinforoso Mutis Consuegra, hijo de su hermano Manuel, se hizo cargo de la Expedición Botánica. En 1818, con el levantamiento independista, los materiales de la expedición, herbario, manuscritos y dibujos, se llevaron a España y actualmente se conservan en el Real Jardín Botánico de Madrid. Lo más destacado son sus más de 6.000 dibujos botánicos de flora colombiana que forman parte del patrimonio nacional.
Publicar un comentario